La Unidad Operacional de Campo (OPECAM) es un Servicio Externo del ICMAN-CSIC y surge para dar apoyo a las numerosas investigaciones que se llevan a cabo en el ICMAN como a otra instituciones que precisan de salidas al campo para la toma de muestras ambientales en sus diferentes compartimentos (agua, aire, sedimentos y biota). La unidad está compuesta actualmente por dos investigadores que hacen la función de coordinación y dos técnicos especializados en las labores de toma de muestras, actividades subacuáticas, navegación y manejo de instrumentación. Gracias al alto grado de especialización de sus componentes las actividades que realiza la Unidad OPECAM son claves para la ejecución de muchos de los proyectos de investigación que se realizan tanto en el ICMAN como en otros institutos del CSIC, Universidades, administraciones o entidades privadas con las que se colabora.
Actualmente al servicio externo de la OPECAM se ha adherido el Servicio SeaDron que, con una amplia plataforma de drones y sensores, tiene como objetivo el análisis, procesamiento e interpretación de imágenes obtenidas tanto de de satélites como de drones, así como la toma de muestras de agua desde drones en zonas remotas o inaccesibles.
Asistencia técnica en campañas oceanográficas bajo diferentes especialidades: químicas (ej. muestreo a nutrientes, metales traza y contaminantes en la columna de agua), físicas ( parámetros fisico-químicos, hidrográficos, etc.) y biológicas (ej. pescas de plancton, peces, etc.).
La infraestructura ha sido concedida en dos convocatorias de ayuda: EQC2018-004275-P Plataforma de drones para el apoyo de investigaciones en ecología y gestión costera y EQC2019-005721-P Sustitución de la Plataforma de Adquisición de datos Costeros y Marinos de Andalucía (PACMAN) financiada por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por "FEDER Una manera de hacer Europa"
ENTRE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA UNIDAD DESTACAN:
Dron multiplataforma con 50 minutos de autonomía
Equipo ligero para filmaciones y mosaicos RGB
Cámara RGB Sony Alpha 6000
Traje seco de kevlar
Sonda YSI EXO2
La cámara y estabilizador Zenmuse H20T cuenta con una cámara térmica infrarroja de onda larga, así como un zoom y una cámara panorámica
Plataforma dron industrial con un sistema de detección y posicionamiento es seis direcciones y cámara de vista en primera persona (FPV)
Receptor RTK GNSS doble frecuencia con precisión centimétrica que se puede lograr en distancias de más de 60 km en RTK y 100 en modo PPK
Dron provisto de cámaras térmicas y visuales de alta resolución, también cuenta con un zoom digital de hasta 32× y asegura una precisión de posicionamiento centimétrica con el módulo RTK
Consiste en la Unidad aérea DJI FPV, la Cámara DJI FPV, las DJI Goggles FPV y el Control remoto DJI FPV. Cada uno de estos elementos posee potentes funciones y tiene un papel importante en el desarrollo de nuestro Sistema FPV de baja latencia HD
El espectrómetro de fibra óptica en miniatura USB2000+ es una combinación única de tecnologías un poderoso convertidor de analógico a digital (A/D) de 2 MHz, electrónica programable, detector de matriz CCD de 2048 elementos, y un puerto USB 2.0 de alta velocidad
El Sniffer4D V2 es un sensor de detección de gases y partículas integrado en el dron Matrice 300 RTK. Con Sniffer4D V2, puede analizar exhaustivamente las distribuciones espaciales de diversas partículas y contaminantes del aire, identificar rápidamente las fuentes y el transporte de la contaminación del aire, y escanear áreas grandes de manera eficiente en poco tiempo
El Sniffer4D V2 módulo CO2 NDIR permite la detección precisa de dióxido de carbono (CO2) en el aire. Al integrar el módulo CO2 NDIR en el dron Matrice 300 RTK, puede obtener información valiosa sobre la calidad del aire y la concentración de CO2 en áreas específicas, lo que puede ayudarlo a tomar decisiones informadas y mejorar la eficiencia de su trabajo
El Sniffer4D V2 módulo CH4 (TDLAS) permite la detección precisa de metano (CH4) en el aire. Al integrar el módulo CH4 (TDLAS) en el dron Matrice 300 RTK, puede obtener información relevante sobre la concentración de metano en áreas específicas, lo que puede ayudar a la hora de realizar informes y toma de decisiones ambientales en un área determinada
Este sistema integrado en el Matrice 300 RTK puede recolectar muestras de agua en ubicaciones y profundidades designadas, revolucionando las operaciones de muestreo de agua y brindando a los operadores plena confianza al tiempo que mejora la seguridad del personal
El módulo ultrasónico de detección de velocidad y dirección del viento Sniffer4D ofrece captura en tiempo real de temperatura, humedad, presión atmosférica, velocidad del viento y dirección del viento logrando mediciones meteorológicas precisas mientras el dron está en movimiento
UN EQUIPO APASIONADO CON SU TRABAJO
Responsable de la OPECAM junto con Antonio Tovar. Licenciado en Ciencias del Mar (Premio Extraordinario de Licenciatura) en 1999 y doctorado en Ciencias del Mar en 2004 por la Universidad de Cádiz. Su investigación se ha centrado en el campo de la oceanografía física y biológica, utilizando tanto datos de campo (más de 30 campañas oceanográficas) como imágenes de diferentes satélites, todo ello para estudiar la variabilidad espacio-temporal de los procesos pelágicos en el océano. Ha dirigido tres tesis doctorales y 17 tesis de Master. Es autor de 60 artículos de impacto (ISI), la mayoría del primer cuartil, incluyendo revistas top de la categoría de Remote Sensing. Además, ha presentado más de 140 comunicaciones en congresos, tanto nacionales como internacionales, organizado dos congresos nacionales. Durante estos años ha dirigido varios proyectos de investigación, un contrato I+D+i con la Administración y participado en proyectos europeos, nacionales y regionales. En los últimos años ha estado trabajando en desarrollos tecnológicos, siendo autor de dos Patentes.
Trabaja como parte de la Unidad de Operaciones de campo (OPECAM) en el ICMAN. Mi labor principal es dar soporte a todos los investigadores del centro en los muestreos desarrollados tanto en el ICMAN-CSIC así como otras Instituciones. Licenciado en Ciencias del Mar en la Universidad de Cádiz desde el año 2003, habiendo trabajado en distintas instituciones como la Universidad de Cádiz, ICMAN-CSIC, IIM-CSIC y SOCIB centrándose en estudios oceanográficos. Actualmente tiene una posición permanente en el ICMAN, colaborando con todos los estudios científicos y realizando todos los trabajos de campo. Su especialización es la instrumentación oceanográfica, y la parte más física de la obtención de medidas. La realización de actividades subacuáticas, realización de campañas y su posterior tratamiento de datos en el ordenador son otras tareas de las que se encarga. Aparte de sus estudios científicos, tiene las licencias de buceo, de patrón de Embarcaciones y de piloto de drones para poder obtener todo tipo de muestras en el ambiente natural, manteniéndose al día tecnológicamente para ayudar a los distintos proyectos científicos.
Trabaja como parte de la Unidad de Operaciones de campo (OPECAM) en el ICMAN. Mi labor principal es dar soporte a todos los investigadores del centro en los muestreos desarrollados tanto en el ICMAN-CSIC así como otras Instituciones. Técnico de cultivos Marinos, durante su carrera profesional ha trabajado en distintas Instituciones públicas como la Empresa pública para el desarrollo Agrario Pesquero (DAP) y el ICMAN-CSIC así como en empresas privadas del sector acuícola como Cultivos Piscícolas Marinos. Sus labores han sido relacionadas con la acuicultura, campañas oceanográficas, toma de muestras de ictio y zooplancton así como su tratamiento e identificación de especies. Desde el año 2009 es parte de la plantilla del ICMAN-CSIC como técnico de campo especializado en toma de muestras (biota, sedimentos y agua), en ambientes marinos, realización de actividades subacuáticas (toma de muestras y colocación de fondeos), realización de campañas oceanográficas, y asistencia técnica en el laboratorio. Aparte de sus estudios formativos, tiene la licencia de buceo y de patrón de embarcaciones para poder realizar el apoyo a las distintas actividades científicas.
Estudiante de doctorado en el grupo de Observación de la Tierra del ICMAN-CSIC. Graduado en Ciencias del Mar y en el Máster en Oceanografía por la Universidad de Cádiz. Anteriormente, formó parte del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Cádiz, trabajando en la vigilancia del litoral de la provincia de Cádiz en periodos de inestabilidad meteorológica. Su investigación se centra en el desarrollo de algoritmos de aprendizaje automático y el uso de técnicas GIS basadas en sensores remotos UAV (vehículos aéreos no tripulados, o drones) para el seguimiento de procesos costeros. Es autor de varias publicaciones en revistas de primer cuartil de la categoría de Remote Sensing, y ha sido seleccionado como becario Fulbright para continuar con la línea de la tesis doctoral en la prestigiosa Universidad de Maryland (EE.UU.).
Técnico de aeronaves no tripuladas, UAV o drones, en el ICMAN-CSIC (Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía). Graduada en Ciencias del Mar por la Universidad de Alicante y del Máster Interuniversitario de Acuicultura en la Universidad de Valencia. Dentro del equipo sus funciones abarcan el mantenimiento de los drones, tratamiento de los datos recogidos, manipulación de diversos sensores, desarrollo de planes de vuelo y la realización de las operaciones fotogramétricas, así como actividades relativas al ámbito de legislativo.