Servicio de Operaciones de Campo


    Que ofrecemos

    La Unidad Operacional de Campo (OPECAM) es un Servicio Externo del ICMAN-CSIC que surge para dar apoyo a las numerosas investigaciones que se llevan a cabo tanto en el propio centro como en otras instituciones nacionales e internacionales. La unidad está compuesta actualmente por dos investigadores científicos, que llevan a cabo las labores de coordinación del servicio, un investigador postdoctoral, un investigador predoctoral y un técnico especializado en las labores de toma de muestras, actividades subacuáticas, navegación y manejo de instrumentación. Actualmente al servicio externo de la OPECAM se ha adherido el Servicio SeaDron que, con un amplio dispositivo de vehículos aéreos no tripulados o "drones" y de sensores miniaturizados equipables en ellos (p.e. RGB óptico, térmico, LiDAR, multiespectral e hiperespectral, entre otros), tiene como objetivo el análisis, el procesamiento e interpretación de los datos obtenidos, así como el despliegue de los equipos y la realización de las operaciones sobre el terreno.

    La unidad OPECAM-SeaDron ha prestado asistencia técnica en campañas oceanográficas bajo diferentes especialidades: químicas (p.e. muestreo de nutrientes, metales traza, filtros UV, y otros contaminantes en la columna de agua),  físicas (p.e. parámetros fisico-químicos, hidrográficos, etc.), y biológicas (p.e. pescas de plancton, peces, etc.). Además, forma parte del Grupo de Asesoramiento en Desastres y Emergencias del CSIC (GADE-CSIC), habiendo prestado servicio en emergencias nacionales tales como la erupción volcánica que tuvo lugar en La Palma en 2022, o las inundaciones que tuvieron lugar como consecuencia de la DANA que afectó Valencia en 2024. Por último, el grupo cuenta con una dilatada experiencia trabajando en ambientes extremos, dada su participación en numerosos proyectos polares.

    La infraestructura ha sido concedida en dos convocatorias de ayuda: EQC2018-004275-P Plataforma de drones para el apoyo de investigaciones en ecología y gestión costera y EQC2019-005721-P Sustitución de la Plataforma de Adquisición de datos Costeros y Marinos de Andalucía (PACMAN) financiada por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por "FEDER Una manera de hacer Europa".

    ENTRE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA UNIDAD DESTACAN: 

    • Recolección de muestras biológicas (p.e. plancton, crustáceos, peces, bivalvos, cnidarios, etc.) en toda la franja marítimo-costera. 
    • Actividades subacuáticas que contemplan la recogida de muestras e instalación de equipos suacuáticos (p.e. correntímetros, trampas de sedimentación, etc.). 
    • Manejo de embarcaciones. 
    • Asistencia técnica en campañas oceanográficas físicas (p.e. CTD, parámetros hidrográficos, etc.), químicas (p.e. muestreo a nutrientes y metales traza en la columna de agua) y biológicas (p.e. pescas de plancton y peces). 
    • Manipulación de muestras, tratamiento y actividades de apoyo en el laboratorio.
    • Vuelos de drones equipados con sensores ópticos RGB.
    • Detección de anomalías térmicas, fumarolas, y censado de organismos a través de tecnología térmica infrarroja equipada en drones.
    • Caracterización ecosistémica y generación de librerías espectrales por medio de la realización de vuelos de drones equipados con tecnología multi- e hiperespectral.
    • Levantamientos del terreno por medio de la aplicación de sensor LiDAR de alta resolución.
    • Vuelos de drones para la medición de concentraciones de gases con sniffers.
    • Recogida de muestras de agua superficial en zonas inaccesibles o remotas por medio del empleo de un dispositivo tomamuestras de agua equipable en drones.

    Condor, Dronetools

    Dron multiplataforma con 50 minutos de autonomía

    Atyges FV1 VTOL

    Ala fija con MTOM de 15 kg. La autonomía máxima de vuelo es de 3h. Equipo con gran versatilidad sensórica y fácil despliegue gracias a su capacidad de aterrizaje y despegue vertical.

    DJI Matrice 300 RTK

    Plataforma dron industrial con un sistema de detección y posicionamiento es seis direcciones y cámara de vista en primera persona (FPV)

    DJI Mavic 3E

    Dron multirrotor con un obturador mecánico, una cámara con zoom 56× y un módulo RTK para lograr precisión centimétrica.

    DJI Mavic Pro 2

    Equipo ligero para filmaciones y mosaicos RGB

    DJI Phantom 4 Multiespectral

    Cámara RBG y 5 bandas

    DJI Mavic 2 Enterprise Advanced

    Dron provisto de cámaras térmicas y visuales de alta resolución, también cuenta con un zoom digital de hasta 32× y asegura una precisión de posicionamiento centimétrica con el módulo RTK

    DJI FPV

    Consiste en la Unidad aérea DJI FPV, la Cámara DJI FPV, las DJI Goggles FPV y el Control remoto DJI FPV. Cada uno de estos elementos posee potentes funciones y tiene un papel importante en el desarrollo de nuestro Sistema FPV de baja latencia HD

    MicaSense RedEdge-MX

    Sensor multiespectral dual de 10 bandas, centradas respectivamente en el azul (444 y 475 nm), verde (531 y 560 nm), rojo (650 y 668 nm), e infrarrojo cercano (705, 717, 740 y 840 nm).

    MicaSense RedEdge-P

    Sensor multiespectral dual de 5 bandas, centradas en el azul (475 nm), verde (560 nm), rojo (668 nm), e infrarrojo cercano (717 y 842 nm). Además, cuenta con una banda pancromática de alta resolución.

    Flir Vue Pro 2

    Sensor térmico radiométrico. Captura de vídeo e imágenes fijas en el rango operativo entre -20ºC y 50ºC, con +/- 5ºC de precisión.

    DJI Zenmuse Z30

    Cámara aérea óptica RGB para video y fotografía con zoom integrado de 30x y un zoom digital de 6x para un aumento total de 180x.

    DJI Zenmuse H20T

    Sensor que integra cámara con zoom de 20 MP, cámara gran angular de 12 MP, telémetro láser con un alcance máx. de 1200 m y cámara térmica radiométrica de 640×512 px y rango de T de −40 a 150 °C.

    DJI Zenmuse L2

    Sensor LiDAR que permite escanear de forma precisa objetivos complejos con un mayor alcance y obtener nubes de puntos más rápidamente.

    Sony A6000

    Sensor óptico RGB CMOS Exmor de 24.3 MP, procesador avanzado BIONZ X, y enfoque automático ultrarápido.

    USB2000+

    El espectrómetro de fibra óptica en miniatura USB2000+ es una combinación única de tecnologías un poderoso convertidor de analógico a digital (A/D) de 2 MHz, electrónica programable, detector de matriz CCD de 2048 elementos, y un puerto USB 2.0 de alta velocidad

    Sniffer4D V2 2RS

    El Sniffer4D V2 es un sensor de detección de gases y partículas integrado en el dron Matrice 300 RTK.

    Sniffer4D V2 módulo CO2 NDIR

    El Sniffer4D V2 módulo CO2 NDIR permite la detección precisa de dióxido de carbono (CO2) en el aire.

    Sniffer4D V2 módulo CH4 (TDLAS)

    El Sniffer4D V2 módulo CH4 (TDLAS) permite la detección precisa de metano (CH4) en el aire.

    Speedip V2

    Este sistema integrado en el Matrice 300 RTK puede recolectar muestras de agua en ubicaciones y profundidades designadas.

    Wind Sensing

    El módulo ultrasónico de detección de velocidad y dirección del viento Sniffer4D ofrece captura en tiempo real de temperatura, humedad, presión atmosférica, velocidad del viento y dirección del viento logrando mediciones meteorológicas precisas mientras el dron está en movimiento

    LI-7810 Trace Gas Analyzer

    El analizador de gases traza proporciona mediciones de metano excepcionalmente estables, con una desviación inferior a 1 ppb por período de 24 horas con una precisión de 0,25 ppb (1σ, con un promedio de 5 segundos) a 2000 ppb CH4 en aire seco a STP.

    EmlidReach 2RS

    Receptor RTK GNSS doble frecuencia con precisión centimétrica que se puede lograr en distancias de más de 60 km en RTK y 100 en modo PPK

    Embarcación ICMAN

    Eslora 5.20m - 50CV

    Embarcación ICMAN-CSIC

    Eslora 7.50m - 150 cv

    Embarcación Artemia

    Eslora 3.57 - 15CV

    Traje de buceo

    Traje seco de kevlar

    Quienes somos

    UN EQUIPO APASIONADO CON SU TRABAJO

    Antonio Tovar

    Investigador Científico
    Responsable de la OPECAM junto con Gabriel Navarro. Es Investigador Científico del CSIC en el ICMAN donde desarrolla líneas de investigación centradas en los mecanismos de adquisición y control de disponibilidad de micronutrientes por el plancton, los de transporte y transformación de elementos esenciales entre compartimentos ambientales, y los mecanismos de funcionamiento de los océanos en general.  Particularmente, dentro de la caracterización de los ciclos biogeoquímicos marinos, se ha especializado en el estudio de los metales o elementos traza. Es miembro del comité de coordinación internacional GEOTRACES y del comité español de FUTURE EARTH. Es colaborador de la Agencia Estatal de Investigación en el área de Ciencias y Tecnologías Medioambientales (CTM) y representante del CSIC en las comisiones de investigación. Ha ejercido de experto evaluador para distintas agencias internacionales y es Profesor del Máster de gestión integrada del agua de la UCA. Ha sido IP en 19 proyectos y cuenta con 95 artículos publicados.

    Gabriel Navarro

    Científico Titular

    Responsable de la OPECAM junto con Antonio Tovar. Licenciado en Ciencias del Mar (Premio Extraordinario de Licenciatura) en 1999 y doctorado en Ciencias del Mar en 2004 por la Universidad de Cádiz. Su investigación se ha centrado en el campo de la oceanografía física y biológica, utilizando tanto datos de campo (más de 30 campañas oceanográficas) como imágenes de diferentes satélites, todo ello para estudiar la variabilidad espacio-temporal de los procesos pelágicos en el océano. Ha dirigido tres tesis doctorales y 17 tesis de Master. Es autor de 60 artículos de impacto (ISI), la mayoría del primer cuartil, incluyendo revistas top de la categoría de Remote Sensing. Además, ha presentado más de 140 comunicaciones en congresos, tanto nacionales como internacionales, organizado dos congresos nacionales. Durante estos años ha dirigido varios proyectos de investigación, un contrato I+D+i con la Administración y participado en proyectos europeos, nacionales y regionales. En los últimos años ha estado trabajando en desarrollos tecnológicos, siendo autor de dos Patentes.

    Antonio Moreno

    Técnico Superior

    Trabaja como parte de la Unidad de Operaciones de campo (OPECAM) en el ICMAN. Su labor principal es la de dar soporte a todos los investigadores del centro en los muestreos desarrollados tanto en el ICMAN-CSIC así como en otras Instituciones. Desde el año 2009 es parte de la plantilla del ICMAN-CSIC como técnico de campo especializado en toma de muestras (biota, sedimentos y agua), en ambientes marinos, realización de actividades subacuáticas (toma de muestras y colocación de fondeos), realización de campañas oceanográficas, y asistencia técnica en el laboratorio. Aparte de sus estudios formativos, tiene la licencia de buceo y de patrón de embarcaciones para poder realizar el apoyo a las distintas actividades científicas.

    Alejandro Román

    Investigador Postdoctoral

    Investigador Postdoctoral del CSIC en el Departamento de Ecología y Gestión Costera del ICMAN, finalizó en julio de 2024 su doctorado en Ciencias y Tecnologías Marinas con un contrato de investigación predoctoral FPU. La investigación que lleva a cabo se centra en el desarrollo de algoritmos de aprendizaje automático y en el uso de técnicas GIS con las capturas tomadas con sensores remotos embarcados en drones para el seguimiento y estudio de fenómenos medioambientales costeros. Es autor de varias publicaciones en revistas científicas de primer cuartil en la categoría de teledetección, exbecario Fulbright 2023 en la Universidad de Maryland (Estados Unidos), y cuenta con licencia de manejo de drones en Europa (EASA) y en Estados Unidos (FAA).

    David Roque

    Titulado Superior

    Actualmente se encuentra en la King Abdullah University of Science and Technology (KAUST, Arabia Saudí). Trabajó como parte de la Unidad de Operaciones de campo (OPECAM) en el ICMAN hasta 2021. Su labor principal era dar soporte a todos los investigadores del centro en los muestreos desarrollados tanto en el ICMAN-CSIC así como otras Instituciones. Su especialización es la instrumentación oceanográfica, y la parte más física de la obtención de medidas.

    Maria Nicolau

    Técnico Aeronaves

    Trabajó como técnico de aeronaves no tripuladas, UAV o drones en el ICMAN-CSIC hasta el año 2023. Graduada en Ciencias del Mar por la Universidad de Alicante y del Máster Interuniversitario de Acuicultura en la Universidad de Valencia. Dentro del equipo sus funciones abarcaron desde el mantenimiento de los drones, hasta el tratamiento de los datos recogidos, la manipulación de diversos sensores, el desarrollo de planes de vuelo o los procedimientos relativos al ámbito legislativo.

    COLABORACIONES

    Entidades

    Contacto

    • Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC)
      Campus Universitario Río San Pedro, s/n
      11519 Puerto Real, Cádiz
      This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
      +34 956 832 612
    © 2019 DISEÑADO Y DESARROLLADO POR INVISUAL.ES